Si quieres comenzar a invertir pero literal eres nuevo en el tema, puede que quieras saber en qué se puede invertir y que ganancias puede haber, pues de eso hablaremos aquí, de los dos principales tipos de inversiones.
Abordaremos una parte de conceptos necesarios para comprender el lenguaje de las inversiones, hablaremos de los dos tipos de renta, los compararemos y daremos un par de ejemplos.
Antes de cualquier otra cosa, hay que aprender 5 sencillos conceptos que usaremos más adelante, en nuestra explicaciones y en los medios.
INVERSION. Es destinar recursos (generalmente dinero) en el presente a una actividad con la esperanza de obtener beneficios en el futuro.
RENTA. Ocuparemos el término como sinónimo de “ingresos”. Por eso el impuesto sobre la renta se llama así porque se cobra por las rentas, no solo a los que “rentan una casa”.
RENDIMIENTO. Será la variación entre lo que se pone al inicio de la inversión y lo que se recibe al final, generalmente se expresa porcentualmente y digo variación porque no siempre será ganancia, se puede hablar de rendimientos negativos que serán dinero perdido.
RIESGO. Probabilidad de que tengan lugar circunstancias que afecten el desempeño de tu inversión.
INSTRUMENTOS DE INVERSION. Es “la cosa particular” en la que invertirás, una acción, un bono, una divisa.
Ya entendido lo anterior, como inversionista tienes de dos grandes tipos de instrumentos en los que puedes invertir, los de renta fija y los de renta variable y empecemos la comparación.
De los rendimientos de cada uno, como puedes inferir por su nombre, en la renta fija, son conocidos desde el principio y en la renta variable son desconocidos totalmente, incluso con la probabilidad de pérdida.
Del tamaño del rendimientos, con enfásis te diré GENERALMENTE en renta fija son menores y en renta variable de nuevo, GENERALMENTE son mayores. La renta fija sigue para las ganancias el refrán, lentas pero seguras o casi seguras, vamos al tema de los…
Riesgos, aclaro que no va de la mano el riesgo y el rendimiento, más del tema aquí. en la renta fija son muy muy muy bajos los riesgos, no inexistentes pero si muy reducidos y en la renta variable, dentro de la categoría hay niveles de riesgo pero suelen ser mucho mayores que la renta fija y es que eso se debe a su…
Naturaleza, la renta fija también se conoce como deuda porque es prestar dinero a empresas, países o instituciones, que no importa cuanto ganen o si es un mal año, se comprometen a pagar lo prestado más una pequeña ganancia por el tiempo, la confianza, el riesgo y la renta variable en su mayoría depende del desempeño de a quien le “preste” dinero, si la empresa no vende tanto o hay una mala racha, la renta variable lo resiente.
De los conocimientos y comodidad, para la renta fija es mucho más relajado porque monitorearla es necesario pero al ser fija, hay pocas sorpresas y para la renta variable se requiere un poco más de precaución y conocimiento técnico el adquirir la adecuada.
Del plazo, la renta fija también tiene uno determinado, los hay de 28, 90 días, un año y en México hasta de 100 años y en la variable, el inversionista decide si quiere que sea un minuto, semanas, años o una vida lo que se mantiene en la inversión.
Del monto para entrar, en México, en ambos tipos de renta se puede desde 100 pesos.
Algunos ejemplos de cada uno, en renta fija, cetes, udibonos, fondo de inversión en renta fija, pagarés bancarios. De renta variable, acciones, ETF’s, fondos de inversión en renta variable.
Como pensamiento al respecto, no es que un tipo de renta sea mejor al otro, son distintos y eso los hace buena pareja para complementarse, cualquier inversionista debería tener una porción de cada tipo, ya dependerá de él o ella elegir un 50.50, un 80.20, como más le convenga.
Como anotación, tal vez notaste que al compararlos utilice mucho las palabras “generalmente”, “usualmente”, o sea, intentando no dejar nada escrito en piedra y es que así como te lo dije funciona teorica y básicamente pero la economía, finanzas y mercados dependen tanto de nosotros humanos que pueden llegar a existir inversiones que se salgan de estos parámetros en la vida real.
Tener acciones de una empresa suele ser más riesgoso que los bonos de un país pero en un año, el bono puede darte 5 por ciento de rendimiento y la acción -3 por ciento, no por ser más arriesgado, te dará más ganancias.
O hay empresas que por su tamaño y presencia mundial pueden posicionarse como más seguras que un país pequeño o incluso uno grande con muchos problemas internos.
Muchas gracias por formar parte de esto, nos vemos muy pronto.
Comentarios recientes