Veremos superficialmente como funcionan los fondos de inversión, 3 puntos buenos y 3 malos, como conclusión adelantada, al final descubrirás por qué no me impresionan tanto.
Para entender su razón de ser, hay que revisar antecedentes,:
Hace no mucho tiempo, para invertir en instrumentos sofisticados, requerías cantidades grandes de dinero que si no lograbas reunir, tenías que conformarte con cuentas mucho más básicas y por ende, de menores rendimientos.
¿Cómo funcionan los fondos?
Si tenías algo como 10, 20mil pesos, no eran suficientes y ahí es donde entran los fondos, imagina que un montón de ahorradores pequeños juntan su dinero y se lo dan a alguien con experiencia en inversiones, un gestor de fondos, esta persona, generalmente trabaja en una institución financiera y ya con todo el dinero junto, le alcanzaba para entrar e invertir de acuerdo a su experiencia y a una serie de reglas.
Después a cada ahorrador se les regresaba un documento que dice que son dueños de una parte del fondo, que es tan grande como su aportación original.
Es como imaginar que un montón de gente coopera para comprar los ingredientes de un pastel, se los dan a alguien que sepa de repostería y al estar preparado, te toca una rebanada proporcional a tu aportación.
Así el documento que te dan, que te hace parte del fondo incrementa o disminuye su valor de acuerdo a como se mueva el precio de todos los instrumentos que tenga dentro el fondo.
3 cosas positivas
1 Estás diversificando desde el primer momento.
Al invertir en un fondo pero es como si tuvieras todas las acciones e instrumentos dentro del fondo.
2 Está manejado por un experto.
No solo se trata de tener muchos instrumentos distintos, sino de que alguien que sepa lo que está haciendo, los elija, por eso y lo anterior, son un instrumento ideal para dar el salto de inversiones básicas o de renta fija a algo con más riesgo, porque si, puedes tener exposición al riesgo, puede subir y bajar pero alguien con experiencia lleva el timón.
3 Hay variedad.
Hay fondos de todos comportamientos, tamaños y precios, quieres invertir en digamos sector energético sin revisar una por una acciones de empresas del ramo, es más fácil buscar un fondo que invierta en digamos 10 o 20 entes relacionados.
3 cosas negativas
1 La ganancia y costo.
El gestor claro que no trabaja de a gratis, su trabajo requiere una paga que tu tienes que pagar y el cobra pierda o gane el fondo.
Si fuera una ganancia espectacular, seguro no te molestaría darle un 1 o 2% de comisión pero cuando revisas el desempeño de muchos fondos, hay algunos que nisiquiera al mercado superan, que hasta llegan a dar menos que los cetes, ¿te imaginas?¿Correr más riesgo, pagar más para ganar menos?
2 La poca flexibilidad.
Es en varios aspectos, primero, como es el dinero de muchas personas, suele haber penalizaciones por sacar el dinero antes de tiempo.
Luego es que son todo o nada. Si quieres invertir en tecnología tal vez, encuentras un fondo y perfecto, invierte en 10 empresas del ramo pero oh, pausa, invierte en 3 empresas que a ti no te agradan del todo, el fondo es todo o nada, lo compras así y confías en el criterio del gestor o no entras en absoluto.
3 Siento que se quedaron atrás.
Este punto es la conjunción de todos los pequeños detalles y es que antes estaban muy bien porque eran la única opción de obtener acceso barato por ejemplo a bolsa pero si ese acceso era lo único que buscabas, pues ya se puede con mil, 5mil pesos en directo, incluso menos y de nuevo, a todo el abanico de la bolsa, no solo a 1 fondo, pues ya palidecen.
Aclaro, esto solo aplica si ya tienes el conocimiento, tiempo y disposición de aprender a elegir tú los instrumentos pero si los tienes, te da mucha mas flexibilidad, sin penalización, eliges solo los instrumentos que a ti te gusten, adaptas todo a tu riesgo, a tus objetivos, en lugar de buscar un fondo que se adapte a ti.
Conclusión
Y como conclusión te dejo que, si quieres dar el siguiente paso a algo un poco más complejo y arriesgado, sin romperte la cabeza, los fondos siguen cumpliendo su función.
Si vas a dar bien el paso a algo más arriesgado, considera más opciones, los fondos pueden servirte como instrumento de transición pero revisa que los rendimientos, comisiones y reglas para invertir, sean de tu agrado.
Si alguien me pidiera explicar que opino de los fondos sin hablar en términos financieros, le diría, son como los ipod, en su tiempo tenían sentido pero llegó en un momento en que por el mismo precio de un ipod comprabas un celular que hacía lo mismo y además era teléfono y a pesar de eso, hubo a quien le seguían acomodando y los compraba.
Comentarios recientes